

Hackathon Arduino AI
TÉRMINOS DE REFERENCIA – HACKATHON ARDUINO DAYS COLOMBIA 2025
1. Introducción
El Arduino Days Colombia 2025 se celebra para conmemorar el 20° aniversario de Arduino, reuniendo a la comunidad maker, estudiantes, docentes, emprendedores y expertos en tecnología. Organizado por Gabotrix en conjunto con la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales, el Hub de Manizales de AI Young Leaders (iniciativa de AI for Good de la ONU), Arduino y Seeed Studio, este evento tiene como propósito impulsar la innovación mediante soluciones tecnológicas basadas en hardware de código abierto.
La hackathon, componente central del evento, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y busca desarrollar prototipos que aborden problemáticas reales en Colombia, con base en datos y cifras actualizadas.
2. Objetivo General
Fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras utilizando plataformas de hardware (Arduino, sensores, etc.) que contribuyan al cumplimiento de los ODS en Colombia, a través de la colaboración multidisciplinaria y el emprendimiento tecnológico.
La Hackathon del Arduino Days Colombia 2025 dará inicio el 21 de marzo de 6:00 PM a 10:00 PM, donde los participantes formarán equipos, conocerán los retos alineados con los ODS y comenzarán a desarrollar sus soluciones con hardware abierto. Luego, tomarán un receso para descansar en sus casas y retomarán sus proyectos el 22 de marzo a las 8:00 AM, trabajando de manera intensiva hasta las 3:00 PM, momento en el que se suspenderán las actividades para prepararse para la presentación ante el jurado. A partir de las 4:00 PM, cada equipo expondrá su solución y, finalmente, se realizará la premiación a los proyectos más innovadores y con mayor impacto. ¡Será una jornada de creatividad, aprendizaje y tecnología para cambiar el mundo!
3. Alcance de la Hackathon
Modalidad: Presencial, durante el Arduino Days Colombia 2025.
Participación: Equipos multidisciplinarios de estudiantes, makers, emprendedores y expertos en tecnología.
Herramientas: Uso de kits Arduino, sensores, módulos de comunicación y otros dispositivos de hardware de código abierto.
Metodología: Desarrollo de prototipos en un tiempo determinado, presentaciones finales y evaluación por jurado.
4. Retos Propuestos
Cada reto se plantea en función de una problemática real en Colombia, sustentada con datos estadísticos verificables, y se orienta a generar soluciones mediante el uso de hardware de código abierto.
Reto 1 – Agricultura Inteligente (ODS 2: Hambre Cero):
Problemática: En Colombia, la inseguridad alimentaria afecta a un alto porcentaje de la población rural. Según el DANE, en algunas zonas rurales la tasa de desocupación y pobreza alcanza cifras superiores al 36%. La ineficiencia en el riego agrava la productividad y el acceso a alimentos.
Datos Verificables: El 48% de la población rural en Colombia enfrenta pobreza energética y dificultades en la producción agrícola (Fuente: El País, 2025).
Reto 2 – Monitoreo de la Calidad del Aire (ODS 3: Salud y Bienestar):
Problemática: La contaminación del aire es un problema crítico en ciudades como Bogotá y Medellín. Estudios del IDEAM y la OMS indican que los niveles de partículas PM10 en Bogotá superan los límites seguros, afectando la salud de la población.
Datos Verificables: En Bogotá, se han registrado niveles de PM10 que en algunas áreas exceden los 50 µg/m³ (Fuente: JICA/IDEAM).
Reto 3 – Kit Educativo STEM (ODS 4: Educación de Calidad):
Problemática: El acceso a una educación de calidad en áreas rurales y de bajos recursos es limitado; según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, hasta el 27% de los niños en zonas rurales no completan la educación secundaria.
Datos Verificables: Estudios del Ministerio de Educación señalan brechas importantes en la calidad educativa en zonas rurales (Fuente: Universidad Javeriana, 2022).
Reto 4 – Detección de Fugas de Agua (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento):
Problemática: El desperdicio y la mala gestión del agua afectan a comunidades vulnerables; se estima que en algunas zonas, las fugas representan una pérdida de hasta el 30% del suministro en sistemas anticuados.
Datos Verificables: Según el DNP, en sistemas rurales se pueden perder hasta 0.5 m³ de agua por hora debido a fugas (Fuente: DNP, 2023).
Reto 5 – Monitoreo de Energía Solar (ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante):
Problemática: Muchas comunidades rurales dependen de fuentes de energía poco eficientes. Aunque se han implementado paneles solares, el monitoreo de su rendimiento es deficiente, reduciendo el potencial de ahorro energético.
Datos Verificables: El Ministerio de Minas y Energía reporta que solo el 12% de la energía eléctrica en Colombia proviene de fuentes renovables no convencionales (Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2023).
Reto 6 – Gestión de Residuos IoT (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles):
Problemática: La acumulación y manejo inadecuado de residuos es un problema urbano; en ciudades como Medellín y Bogotá, la tasa de reciclaje es inferior al 20%, lo que contribuye a la contaminación y problemas de salud.
Datos Verificables: Estudios locales indican que el reciclaje en Bogotá alcanza apenas el 18% del total de residuos generados (Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente).
Reto 7 – Monitorización del Consumo Responsable (ODS 12: Producción y Consumo Responsables):
Problemática: El consumo excesivo y la ineficiencia en el uso de recursos energéticos y de agua son comunes tanto en hogares urbanos como rurales.
Datos Verificables: Según datos del DANE, se estima que el 30% del consumo de agua en áreas urbanas se desperdicia por fugas y mal uso (Fuente: DANE, 2023).
Reto 8 – Estación Meteorológica de Bajo Costo (ODS 13: Acción por el Clima):
Problemática: La falta de datos meteorológicos locales precisos afecta la planificación y respuesta ante eventos climáticos extremos. En zonas rurales, la carencia de estaciones de monitoreo limita la capacidad de adaptación.
Datos Verificables: En áreas rurales, se estima que menos del 10% de las localidades cuentan con estaciones meteorológicas adecuadas (Fuente: IDEAM).
Reto 9 – Sistema de Alerta Temprana (ODS 13: Acción por el Clima):
Problemática: Las condiciones climáticas extremas (inundaciones, sequías, incendios) afectan a comunidades vulnerables. La falta de un sistema de alerta temprana oportuno puede causar pérdidas humanas y económicas significativas.
Datos Verificables: El DNP ha señalado que en eventos extremos se pueden perder recursos económicos que superan los 3,600 millones de dólares a nivel nacional (Fuente: DNP, 2023).
Reto 10 – Plataforma Colaborativa de Datos Ambientales (ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos):
Problemática: La falta de integración y transparencia en la recopilación de datos ambientales dificulta la formulación de políticas efectivas y la colaboración entre sectores.
Datos Verificables: Según el Informe Anual del DNP, la ausencia de sistemas integrados de datos afecta la capacidad de respuesta ante desafíos ambientales en más del 40% de las ciudades colombianas (Fuente: DNP, 2022).
5. Metodología y Evaluación
Dinámica:
Los equipos contarán con un período determinado para desarrollar su prototipo y preparar una presentación final (máximo 10 minutos de exposición y 5 minutos de preguntas y respuestas).Criterios de Evaluación:
Innovación y creatividad.
Impacto potencial en el cumplimiento de los ODS (sustentado en datos verificables).
Usabilidad, escalabilidad y aplicabilidad de la solución.
Integración efectiva de hardware y software.
Calidad en la presentación y documentación del proyecto.
6. Cronograma
Inicio de la hackathon: Viernes 21 de marzo a las 6:00PM.
Finalización y presentación final: 22 de marzo 4:00PM a 6:00PM
Sesiones de mentoría y revisiones intermedias: Durante toda la hackathon.
7. Beneficios para los Participantes
Premios y reconocimientos para los equipos ganadores.
Posibilidad de destacar sus proyectos en canales oficiales de Arduino y aliados.
Mentorías técnicas y asesorías especializadas.
Oportunidades de networking y colaboraciones futuras.
Certificación Oficial
Cupo para el Hub Young AI Leaders de AI for Good.
8. Requisitos de Participación
Equipos de 3 a 5 personas (Los equipos se armarán el día de la hackathon entre los asistentes).
Uso obligatorio de plataformas de hardware abierto (Arduino y accesorios compatibles).
Presentación de un plan de proyecto previo a la hackathon que incluya el reto a abordar y la solución propuesta.
9. Consideraciones Generales
Los desarrollos realizados serán de propiedad de los participantes, aunque se podrá usar material gráfico e informes para fines promocionales del evento.
La participación implica la aceptación de estos términos y la normativa interna del Arduino Days Colombia 2025.
Los organizadores se reservan el derecho de ajustar aspectos logísticos o técnicos según las necesidades del evento.
10. Contacto y Aprobación
Para consultas o mayor información, contactar a:
Gabriel Giraldo WhatsApp 3127960928